El Método Kodály es una metodología de enseñanza, desarrollado sobre la base de la labor del educador y músico húngaro Zoltán Kodály, que ahora forma la base de toda la educación musical en Hungría.
De acuerdo con Kodály, el intelecto, las emociones y la personalidad de todas las personas puedan desarrollarse y trabajaron través de la música. Así, la música debe ser accesible a todos, con sencillez, pero sin perder calidad musical. Para encontrar una canción que pudiera ser apreciada e interpretada por todos. Kodály comenzó una extensa búsqueda, que había dirigido su atención en particular a la música popular húngara.
Kodaly cree que el estudio de la música con los niños era de canciones populares y conocimientos musicales que podría ser aprovechada en su estudio ya través de estas canciones van ampliando el universo musical para llegar a una comprensión de la literatura musical universal. El método Kodály no fue escrito por Kodály, sino por sus seguidores, que utilizan el material producido por él en sus prácticas de investigación y enseñanza en el campo de la educación musical.
Curso Método Kodaly
FUNDAESCUCHARTE, ofrece su XIV Ciclo de Cursos Musicales, con una serie de temas teóricos-prácticos con un enfoque en el mejoramiento para la enseñanza y ejecución musical. Ofrecidos por especialistas de reconocidas instituciones y agrupaciones internacionales.
El Curso de la metodología Kodaly, ofrece una serie de herramientas teóricas-prácticas con un enfoque en el mejoramiento de la enseñanza musical. Ofrecido por la Doctora Barbará De Martiis, especialista de la Universidad Pontificia de Bogotá, Colombia, con una reconocida trayectoria internacional.
Los participantes podrán interactuar en vivo a través de cinco sesiones de tres horas cada una, vía streaming, con la especialista. Además de acceder a estas sesiones grabadas, disponibles para disfrutar cuantas veces lo considere.
También estará disponible el Aula Virtual Canta y Toca, donde el participante podrá compartir con la comunidad musical documentos, vídeos y propuestas académicas.
El Curso Método Kodaly, esta dirigido a profesionales y estudiantes de educación, músicos y profesionales que deseen profundizar en la didáctica de la música, y conocer los eventuales aportes que tiene la música para el desarrollo humano y el bienestar del individuo, basados en el enfoque Zoltán Kodaly.
INVERSIÓN:
- Curso Método Kodaly: USD $ 45
PASOS PARA INSCRIBIRTE:
1.- Realizar el pago por concepto de inscripción al taller o los talleres a participar, vía PayPal a la cuenta fundaescucharte@gmail.com o https://paypal.me/fundaescucharte
2.- Realizar captura de imagen de la transacción y adjuntar a la formulario de inscripción
3.- Llenar el formulario de inscripción:
Llenar el formulario de registro con toda su información personal y profesional, su forma de pago, los datos del depósito o transferencia y el soporte digital de la operación realizada.
PROCESO DE REGISTRO:
Consignar los siguientes documentos en la planilla de inscripción:
- Fotocopia simple del documento de identidad (Cédula, Pasaporte u otro)
- Comprobante de inversión (Capture o Factura de PAYPAL).
CERTIFICACIÓN
Al finalizar el Curso, el participante recibirá un certificado digital, emitido conjuntamente por la Asociación de Pedagogía Musical, APEMU (España), la Red Iberoamericana de Organizaciones Musicales, RIOM, y FundaEscucharte (Venezuela).
OTROS CURSOS:
7 Mayo
Música en el Aula
Marja-Leena Juntunen, Instituto Sibelius – Finlandia
Inversión USD $26
13, 14, 20 y 21 Mayo
Reciclando Personas (Elaboración Instrumentos con desechos)
Fred Maghalaës, Patubatë – Brasil
Inversión USD $45
21, 27, 28 Mayo y 3, 4 Junio
Método Kodaly
Barbará De Martiis, Universidad Pontificia de Bogotá – Colombia
Inversión USD $45
Junio
Método Dalcroze
Amelia Combarros, Instituto Dalcroze – Suiza
Inversión USD $45
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:
- El programa será de carácter aprobatorio.
- Participación en actividades grupales e individuales.
- Actividades de campo.
- Participación del estudiante en las plataformas a distancia en el curso.
- Asignación a través de las plataformas a distancia.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Cada uno de los contenidos teóricos y descripción de los programas tratados está acompañado por una serie de actividades prácticas de fácil aplicación didáctica por parte de los participantes. Se refuerza la visión del trabajo para la pedagogía musical como una cadena de procesos donde todos tienen su misión e importancia.
MATRÍCULA MÍNIMA PARA INICIAR CADA CURSO: se requiere mínimo de 12 matriculados para dictarse.
El participante recibirá un certificado por cada curso realizado, según las siguientes condiciones:
- Certificado de aprobación, con destaque de excelencia: si ha cumplido con las condiciones de participación de las actividades, logrando un porcentaje igual o mayor a 90, sobre 100% de participación.
- Certificado de aprobación, con destaque de distinguido: si ha cumplido con las condiciones de participación de las actividades, logrando un porcentaje total mayor a 65 y menor a 90, sobre 100%.
- Certificado de aprobación, con destaque de bueno; los participantes que hayan alcanzado un porcentaje entre 65% y 26%.
- Los participantes que no hayan alcanzado un porcentaje mínimo de 25%, son acreedores solamente al certificado de asistente.
De acuerdo con lo establecido en los cursos virtuales, los certificados de FundaEscucharte son en formato digital y se colocan en el aula virtual para que el mismo participante, si desea el documento físico, pueda imprimirlo a colores y en cartulina. En este caso el certificado que imprima es el documento original, que ha sido remitido por FundaEscucharte en formato electrónico. Cada certificado cuenta con un código de verificación, por si necesitara comprobar la validez del mismo con codificación QR, donde se describe el contenido, facilitador, duración, fecha y datos del participante.
21, 27, 28 Mayo y 3, 4 Junio
Método Kodaly
Barbará De Martiis, Universidad Pontificia de Bogotá – Colombia

BARBARA DE MARTIIS
Maestra en Música con énfasis en Dirección Coral de la Pontificia Universidad Javeriana, Barbara fue la primera mujer en graduarse del entonces Programa de Estudios Musicales. En 1992 fundó, en compañía del Maestro Alejandro Zuleta, la Sociedad Coral Santa Cecilia. Como directora asistente de Santa Cecilia participó en montajes de grandes obras del repertorio coral sinfónico.
Desde su conformación en Octubre de 2011 es la directora artística de la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, agrupación con la cual ha realizado numerosos conciertos en diferentes escenarios en los cuales difunde la música sacra de los grandes compositores. Adicionalmente, con dicha agrupación, ha ganado por cuatro años consecutivos la convocatoria de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República.
Desde 2010 hasta 2015 fue docente en la Especialización en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles de la Universidad Javeriana y desde 2016 tiene a su cargo la cátedra de Metodología Kodály en la Faculatad de Artes de la misma universidad. En 2016, y luego de la muerte del maestro Alejandro Zuleta, su colega y esposo, asumió la dirección musical de la Sociedad Coral Santa Cecilia.